PROYECTO SÍNDROME DE ABUNDANCIA
Cotidianamente son comunes las acciones y actitudes que llevan a tirar como basura los restos de alimentos que comemos sin pensar que algunos pueden ser reaprovechados o bien, cuando se adquieren alimentos en grandes cantidades y terminan en la basura por estar caducados. Por otro lado, añadamos a las grandes empresas que prefieren destruir alimentos que no se salieron de los estantes antes que donarlos a quienes pasan hambre o bien alimentos que se quedaron en el anaquel y que, caducados, van a parar igual a la basura.
Ante la necesidad de crear esa conciencia sobre el desperdicio de alimentos, surge el proyecto Síndrome de Abundancia, a cargo de la profesora Inma Contreras (@inmitacs), profesora de Secundaria de la clase de Dibujo en el IES Antonio Calvín, Almagro,Ciudad Real.
Usando el hashtag #reaprovéchalo, hace algunos meses el proyecto Síndrome de Abundancia comenzó sus actividades teniendo por objetivos "pensar y hacer pensar" sobre las implicaciones medioambientales, el despilfarro económico así como en las implicaciones éticas y morales del desperidicio de alimentos. Su deseo es dar a conocer en su entorno cercano la problemática y avanzar en el terreno, abarcar incluso el nivel nacional con esta gran campaña de concienciación. Aunque saben de la existencia de este tipo de iniciativas en otros espacios, consideran que la educación es uno de los espacios fecundos para generar el cambio de perspectiva en cuanto al aprovechamiento de alimentos.
Es un proyecto al que se han unido otros estudiantes y profesores, lo que lo ha fortalecido la diversidad de aportes para esta campaña. Puedes unirte al proyecto, llenando el formulario de registro de colaboradores.
En el blog del proyecto muestran todos los trabajos que han realizado los estudiantes, por mencionar solo algunos:
- Recreaciones históricas para concienciar sobre el desperdicio de comida. Audios al estilo de las antiguas radionovelas en las que los estudiantes han recreado momentos históricos con el trasfondo de una realidad en la que no se desperdician elementos.
- ¡¡No me digas que vas a tirar comida!!. Videos a favor del aprovechamiento de alimentos.
- Memerecetario #reaprovéchalo. Eso, un recetario usando memes.
También han realizado conversaciones con personas involucradas con la causa o bien de quienes pueden obtener consejos o propuestas, como Hangout con @JorgeRiechmann #reaprovéchalo (poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista y doctor en ciencias políticas español) o Hangout con la Cuina da Sils:una experiencia intergeneracional (colectivo con objetivo de recuperar y preservar el patrimonio gastronómico de la zona de Sils).
La campaña emprendida por Síndrome de Abundancia está integrada por:
- Potenciación de valores éticos. Conciencia colectiva sobre comportamiento irracional hacia los alimentos, respeto hacia quienes no disponen de ellos.
- Conciencia ecológica. Frenar el consumo excesivo, favorecer la reutilización, lograr un entorno más limpio.
- Conocimiento de la gastronomía de la zona. Conocer recetas para favorecer el aprovechamiento de recursos.
- Dinamizar redes sociales.
- Alfabetización mediática. Promover el pensamiento crítico.
- Promocionar hábitos saludables y consumo sostenible.
Cuenta con Canal de Youtube, Facebook, Instagram y Twitter
Las actividades realizadas abordan la problemática poniendo en marcha conocimientos y habilidades que no se requieren solamente para realizar una campaña, sino para colaborar durante la vida a mejorar la calidad de la misma. Sigue este gran proyecto, únete a él y contribuye a erradicar el desperdicio de alimentos.
Enhorabuena a todos los participantes de este proyecto, la causa que los ha inspirado y por la que actúan los ubica en el lugar de ciudadanos, de los reales, los que identifican problemas y colaboran para darles solución.
(información recopilada del blog Haydeé Espinosa · Equipo Inevery Crea)